Gobierno de Emiliano Zapata

Historia

Reseña HistóricaEl 22 de junio de 1887 se crea el municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de El Chico y Actopan.
Por decreto de 22 de mayo de 1922, se declara cabecera municipal de El Chico, al poblado de Rinconada.
En 1932 la congregación de Carrizal se eleva a la categoría de Villa, la denominación de Emiliano Zapata y la designación de cabecera municipal de El Chico; en esta fecha el municipio de El Chico, recibe la denominación de Emiliano Zapata.
El decreto de 15 de diciembre de 1938, concede el carácter de cabecera municipal de Emiliano Zapata, a la congregación de Dos Ríos, en 1967 la cabecera se eleva a la categoría de pueblo.
Cronología de Hechos HistóricosAñoAcontecimiento
1887Se erige el municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de los municipios de El Chico y Actopan.
1895Determinación de límites entre los municipios de El Chico y Xalapa.
1922El poblado de Rinconada, es declarado cabecera municipal de El Chico.
1931Por decreto Se ordena la inscripción del nombre de Emiliano Zapata en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados.
1932La congregación de Carrizal se eleva a la categoría de Villa, recibe la denominación de Emiliano Zapata y la designación de cabecera municipal de El Chico.
1938Se designa cabecera municipal a la congregación de Dos Ríos.
1967La cabecera municipal se eleva a la categoría de pueblo.

Población

Principales Localidades

Villa Emiliano cuenta con 7,200 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 30 Km de la cabecera municipal.

Rinconada cuenta con 8,400 habitantes, su principal actividad es el comercio. Se ubica a 48 Km de la cabecera municipal.

La Estanzuela cuenta con 6,000 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se encuentra localizada a 16 Km de la cabecera municipal.

El Chico cuenta con 3,800 habitantes, su principal actividad es la agrícola. Se ubica a 14 Km de la cabecera municipal.

Geografía

Localización

 

Se encuentra ubicado en la zona central del Estado, en las coordenadas 20º15´ de latitud Norte y 97º24´ de longitud Oeste, a una altura de 885 metros sobre el nivel del mar. Limita al Noreste con Actopan; al Sureste con Puente Nacional; al Sur con Apazapan y Jalcomulco; al Oeste con Coatepec; al Noroeste con Xalapa; al Norte con Naolinco. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 15 Km.

Extensión

Tiene una superficie de 415.67 Km2, cifra que representa un 0.54% total del Estado.

Orografía

El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, sobre las estribaciones últimas del Cofre de Perote, su suelo es variado, pues presenta conjuntos de valles, barrancas no muy profundas como las de Corral Falso y las de Cerro Gordo, la cuesta de Plan del Río y algunos cerros como el de Telégrafo y Cerro Gordo, su topografía es un plano inclinado de Occidente a Oriente, que une a la montaña con la llanura.

Hidrografía

Se encuentra regado por varios Arroyos y pequeños ríos como el del Castillo, Dos Ríos, Plan del Río, El Aguaje, Paso de la Milpa, todos ellos tributarios del río Actopan.

Clima

Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25.2º C.; su precipitación pluvial media anual es de 2,779.1 milímetros.

Principales Ecosistemas

Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja caducifolia con cedros, zapote, chicahuaxtle, mecaxtle, ceiba, laurel, acocia, lele y copal, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tejones, coyotes, mapaches, zorras, armadillos, onzas, tlacuaches, comadrejas y aves (chachalacas, palomas moradas, tordos, perdices, torcazas, jaboneras, pecho amarillo.

Recursos naturales

Existe un banco de cantera rosa el cual se localiza en Paso Hondo (camino El Lencero-La Tinaja).

En gran parte del territorio municipal, principalmente en la zona baja (desde Rinconada y Buena Vista hasta Palo Gacho y Plan del Río) y en la zona de “La Barranca” (desde Monte Obscuro hasta Palmar de Pérez) existen bancos de piedra propia para la elaboración de cal.

Existe un pozo de PEMEX como reserva (sellado) entre las comunidades de Monte Obscuro y El Palmar.

Características y Uso de Suelo

Su suelo es de tipo luvisol y rendzina, el primero presenta acumulación de arcilla en el subsuelo y es susceptible a la erosión; el segundo contiene una capa superficial rica en materia orgánica, es poco profundo y moderadamente susceptible a la erosión. El 75% del territorio municipal es dedicado a la agricultura, un 20% a viviendas, un 3% al comercio y un 2% es destinado a oficinas y espacios públicos. 

Turismo y Cultura

Monumentos Históricos

Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios

La hacienda de la comunidad de pacho nuevo, al igual que las historias de el chico, el lencero, la Orduña, Mahuixtlán, Tuzamapan y el grande esta ligada a la historia de las haciendas cañeras que se establecieron durante el siglo XVI entre las cuencas de los ríos Actopan y Huitzilapan y alrededor de pequeño asentamiento de Xalapa.

A este lugar se le conoce como la hacienda de pacho, es porque en 1620 fue comprada por un regidor de la ciudad de México, Don Luis Pacho y Mexía. Falleció en 1639, pero a través de muchos siglos y de muchas compras y ventas la propiedad llegó a ser conocida como la hacienda de Pacho. Fue hacienda cañera y ganadera durante siglos, pero en el siglo XIX cambió al cultivo del café arábigo cuando lo hicieron otros agricultores de la zona de Coatepec.

Fortín de Órdenes Militares


La antigüedad que posee el poblado se remonta a siglos antes del periodo de colonización española en el siglo XVI, que data del horizonte Preclásico, siendo su periodo de mayor apogeo el Clásico Tardío, entre los años 600 y 900 de nuestra era.

Arquitectónicamente, se tara de una robusta toree poligonal de 7 lados irregulares, de casi 9 metros de altura y 3 niveles (sótano, entrepiso y terraza) sobre roca caliza ligeramente nivelada. Los muros están en escarpa. El fortín ocupa un área total de 46.67 metros cuadrados. Su entrada era mediante un puente levadizo en el cuerpo medio, practica muy seguida en la época para evitar el fácil asalto por tropas enemigas. Fue construido con piedra caliza, arena y madera de la región. El techo de madera y vigas radicales, esta sostenido por una maciza columna central que se ve en el entrepiso.

Parroquia y Santuario de Santa María El Chico


Fue en 1554 cuando recién conquistada la República Mexicana por los españoles, fueron éstos quienes llegaron al puerto de Veracruz con muchas imágenes para distribuirlas a todo el país. Para ese entonces ya existía un camino Real que unía al puerto de Veracruz con la ciudad de México. Una vez bajado todo el cargamento de imágenes en dicho puerto, eran transportados a través de arrieros, que para esta época eran muchos, con rumbo a la ciudad de México, ellos se relevaban conforme avanzaban debido a lo cansado que resultaba el trayecto.  En una ocasión unos de estos arrieros pasando por el pueblo de Dos Ríos, había una vereda por la que se les desapartó una de las mulas que transportaba estas imágenes, pero de la cual ningún arriero se dio cuenta; la mula se fue por dicha vereda y cuando los arrieros al fin se percataron que les faltaba una mula ya no hicieron el intento de buscarla porque ya era imposible encontrarla. Ya encontrada la mula en El Chico, cayó rendida de cansancio en lo que hoy se le conoce como atrio de la Iglesia del santuario de Santa María de El Chico, después de un rato la bestia murió en lo que antes de ser Iglesia en un terreno con buena vista en el que había sembrados árboles de guayabas propiedad de un hacendado.

Un rato más tarde un grupo de mozos que trabajaban en el lugar, descubrieron la mula muerta con el cargamento, en el que se encontraba una caja sellada, impresionados dieron la noticia a su amo quien ansioso por ver se dirigió hacia ellos, al momento de abrir la caja encontraron a la Virgen de la Inmaculada Concepción de María y una pequeña nota que decía “propiedad de la diócesis de Tlaxcala”. Viendo esto el amo pensó que como estaba en su terreno debía conservarla y poco después envió una carta al obispo de Tlaxcala pidiendo conservar la imagen y así fue el obispo lo autorizó, y el hacendado construyó en el mismo terreno que habían encontrado la imagen la Iglesia y Santuario de Sta. María de El Chico.

Sin embargo, la gente de El Chico llama a la Virgen “de la Candelaria” debido a que el obispo de la diócesis de Tlaxcala a la cual pertenece el santuario y también parroquia de Sta. María de El Chico visitó y decretó que se construyera un oratorio en el actual pueblo de El Chico un 2 de. Febrero de 1555 y no el 8 de diciembre día de la Inmaculada Concepción de María, que es el día de su Santo como se tenía planeado; por tal motivo los feligreses conmemoran cada 2 de febrero y la denominan Virgen de la candelaria; pero que por su bautizo fue sustituido al 2 de febrero.

Las noticias de los testimonios y milagros que la Virgen había hecho a la gente llegaron a mucha gente de toda la diócesis, la cual acudía a visitar a la Virgen y a la feria del 2 de febrero de cada año con motivo de la fiesta patronal de El Chico.

Cuenta la historia que siendo presidente de la República el General Antonio López de Santa Anna quien tenía una propiedad y hacienda en Lencero y estando de paseo en ella, un 2 de febrero de 1849, estando ahí veía que pasaba muchísima gente, intrigado preguntó a los nativos a qué  se debían todas esas caravanas y cordilleras de gente, a lo que respondieron que en un poblado muy cercano a El Lencero se encontraba un pueblo llamado El Chico en el cual precisamente en ese día festejaban a su imagen de la Candelaria; curioso preguntó  la distancia hacia dicho poblado a lo que nuevamente respondieron que a unos 20 minutos a caballo. Ya interesado pidió a sus mozos que ensillaran algunos caballos porque saldrían a conocer el pueblo de El Chico, su fiesta, pero sobre todo a aquella Virgen que tanta gente atraía.

Lo primero que hizo al llegar al pueblo fue ir a conocer a la Virgen; asombrado por la alegría que reinaba en la fiesta y por la gran veneración que la gente le mostraba, decidió llevársela a su hacienda sin ningún miramiento por el pueblo, aunque sea en ese momento. A los tres días de la fiesta, arribó gente que él envió para recoger la imagen de la Candelaria y llevarla hasta la Iglesia que había mandado a construirle dentro de su hacienda; tanto la gente del pueblo como del Clero se opusieron a esta decisión sin embargo pese y pese a la fuerza del Clero, nada se pudo hacer ya que Santa Anna finalmente se llevó la Virgen a su hacienda.

8 años estuvo la Virgen en su hacienda, se creía que por las noches la Virgen retornaba a su capilla original en El Chico y muy temprano regresaba a El Lencero; todos los días en sus pies y en sus vestidos hallaban rocío de agua.

Para esta época comenzaba a correrse el rumor que el General Santa Anna había vendido a su patria y comenzaba a ganar enemistades y repudio y fue finalmente con la llegada de Juárez y sus leyes de reforma que lograron exiliar a Santa Anna del país.  En la administración de Juárez se decretó que, si el gobierno de Santa Anna debía propiedades, ahora con él podrían recuperar lo perdido todos aquellos que se hubiesen visto afectados.

La noticia fue recibida con mucha felicidad  por todos los habitantes del pueblo de El Chico y fue un 23 de septiembre de 1857 cuando habitantes de la mencionada comunidad y congregaciones cercanas se enfilaron en bestias y carretas con rumbo a El Lencero con el fin de recuperar la imagen perdida( 8 años después del hurto); todos querían que su yunta jalara la carreta que traía a la Virgen aunque esta ya no lo necesitara , todos estaban alegres, compusieron el camino que unía a El Chico con El Lencero por el cual retornaría la imagen, lo adornaron con flores y en su trayecto tocaron muchas orquestas que llegaron de otras congregaciones.

Y desde entonces cada año esta tradición antigua se sigue realizando y celebrando; el 14 de septiembre con una misa en el Santuario y Parroquia de Sta. María de El Chico con la que oficialmente inicia la festividad, posterior a ésta en peregrinación en la que participan personas de distintas edades y géneros, grupos de músicos de ambos pueblos así como grupos de jinetes que a cabalgata van siguiendo con entusiasmo la vieja  tradición en la que se lleva  una  réplica de la Virgen a la Iglesia de El Lencero, donde llegando es otra fiesta por parte de El Lencero donde con típicas decoraciones,  tapetes decorados, música y un gran festín reciben a los asistentes,  8 días previos al día del retorno simbolizando los 8 años que permaneció cuando la hurtó Santa Anna y los cuales permanecerá hasta el 23 de septiembre día del retorno de la Virgen de Santa María de El Chico.

De la misma manera se inicia con una misa en la Iglesia del Lencero para después llevar la réplica a la parroquia de El Chico, donde la imagen original que llegó en la caja sellada que se encontraba en el cargamento de aquella mula en 1554. En esta ocasión la réplica la transportan en una carreta adornada con flores y jalada por una yunta todo esto conmemorando aquel épico 23 de septiembre de 1857. A esta peregrinación Llegan cientos de personas que con fe y pese a las inclemencias del tiempo no fallan a esta tradición que les identifica como devotos de la Virgen de Santa María de El Chico, también grupos de danzantes y músicos, la cabalgata se está uniendo a la tradición y no falta el asombro de los asistentes ante la belleza y elegancia de los caballos o gracia con la que en ocasiones van bailando. Al llegar a El Chico, un impactante tapete de aserrín, con flores de colores y bien elaboradas espera a la Virgen quien encabezando la peregrinación llega a la misa celebrada en la parroquia, terminando ésta que nuevamente un festín en el atrio de la Iglesia en el que conviven los cientos de asistentes de  distintas congregaciones, adornada por una gran fiesta y alegría con que se viste el pueblo del cual para sus pobladores es tanta la dicha  al ser recordada  esta antigua y muy significativa  tradición que en sus casas también celebran, realizando platillos tradicionales de la región  e invitando a sus amistades y allegados a ser parte de la fiesta, para concluir con la quema de toritos y fuegos artificiales,  también hay eventos artísticos y culturales.

Museos

En el municipio se cuenta con el museo de la “Ex-Hacienda de El Lencero” y que mantiene una exposición permanente de las pertenencias del General Antonio de Santa Ana.

Fiestas, Danzas y Tradiciones

El 19 de marzo se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de San José con bailes populares, actos religiosos, carreras de caballo y torneo de cintas.

Los días 11, 12 y 13 de diciembre, se realizan las fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe, en las comunidades de Rinconada, Buena Vista, Villa Emiliano Zapata y Miradores del Mar.

Los días 2,3 y 4 de febrero se lleva a efecto la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de la Candelaria, en la comunidad de El Chico.

El tercer domingo de noviembre, se efectúa la fiesta patronal en honor a Cristo Rey en la comunidad de Pinoltepec.

Los días 2 y 3 del mes de mayo realizan la celebración del día de la Santa Cruz en las comunidades de Rinconada, Palo Gacho, El Roble y Loma de Rogel.

Los días 1 y 2 de noviembre celebran a Todos los Santos en todas las comunidades del municipio.

Música

En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar ó el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas.

Artesanías

En el municipio se elaboran ollas y tejas de barro, en las comunidades de Rancho Nuevo, Chavarrillo y El Chico.

Gastronomía

Los platillos más representativos del municipio son el mole, garnachas, tamales rancheros y carnitas.

Centros Turísticos

Pocitos La Cumbre

Se ubica en el entronque de la carretera Federal Xalapa-Veracruz a Villa Emiliano Zapata.

San Fernando

En Miradores del Mar, Ver. En el Km 14 de la carretera Federal Xalapa-Veracruz.

Cascada Palo Gacho

Ubicada en la comunidad de Palo Gacho, a 38 Km de la ciudad de Xalapa.

Plan del Río

En la época de independencia se hizo necesario reforzar la seguridad del antiguo camino real que comunicaba al puerto de Veracruz con la Ciudad de México, el cual se hallaba resguardado por una serie de fortificaciones ubicadas en las poblaciones que cubrían esa ruta. Debido a esto se optó por construir dos fortificaciones más en el tramo del puerto a la ciudad de Perote; una en Cerro Gordo y otra en Plan del Río; esta última bajo las órdenes del brigadier Fernando Miyares y Manceba, la cual se le denominó como “La Atalaya de las órdenes Militares”. Actualmente este pequeño fortín almenado con troneras y polvorín es utilizado como mirador, de donde se puede admirar un hermoso paisaje compuesto de exuberante vegetación compuesta por una selva característica de la región.

Scroll to Top