
Historia
Reseña Histórica | El 22 de junio de 1887 se crea el municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de El Chico y Actopan. Por decreto de 22 de mayo de 1922, se declara cabecera municipal de El Chico, al poblado de Rinconada. En 1932 la congregación de Carrizal se eleva a la categoría de Villa, la denominación de Emiliano Zapata y la designación de cabecera municipal de El Chico; en esta fecha el municipio de El Chico, recibe la denominación de Emiliano Zapata. El decreto de 15 de diciembre de 1938, concede el carácter de cabecera municipal de Emiliano Zapata, a la congregación de Dos Ríos, en 1967 la cabecera se eleva a la categoría de pueblo. | |
Cronología de Hechos Históricos | Año | Acontecimiento |
1887 | Se erige el municipio de Porfirio Díaz, con congregaciones de los municipios de El Chico y Actopan. | |
1895 | Determinación de límites entre los municipios de El Chico y Xalapa. | |
1922 | El poblado de Rinconada, es declarado cabecera municipal de El Chico. | |
1931 | Por decreto Se ordena la inscripción del nombre de Emiliano Zapata en el Salón de Sesiones de la Cámara de Diputados. | |
1932 | La congregación de Carrizal se eleva a la categoría de Villa, recibe la denominación de Emiliano Zapata y la designación de cabecera municipal de El Chico. | |
1938 | Se designa cabecera municipal a la congregación de Dos Ríos. | |
1967 | La cabecera municipal se eleva a la categoría de pueblo. |
Población
Principales Localidades | Villa Emiliano cuenta con 7,200 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se localiza a 30 Km de la cabecera municipal. Rinconada cuenta con 8,400 habitantes, su principal actividad es el comercio. Se ubica a 48 Km de la cabecera municipal. La Estanzuela cuenta con 6,000 habitantes, su principal actividad es la agricultura. Se encuentra localizada a 16 Km de la cabecera municipal. El Chico cuenta con 3,800 habitantes, su principal actividad es la agrícola. Se ubica a 14 Km de la cabecera municipal. |
Geografía
Localización
| Se encuentra ubicado en la zona central del Estado, en las coordenadas 20º15´ de latitud Norte y 97º24´ de longitud Oeste, a una altura de 885 metros sobre el nivel del mar. Limita al Noreste con Actopan; al Sureste con Puente Nacional; al Sur con Apazapan y Jalcomulco; al Oeste con Coatepec; al Noroeste con Xalapa; al Norte con Naolinco. Su distancia aproximada por carretera a la capital del Estado es de 15 Km. |
Extensión | Tiene una superficie de 415.67 Km2, cifra que representa un 0.54% total del Estado. |
Orografía | El municipio se encuentra ubicado en la zona central del Estado, sobre las estribaciones últimas del Cofre de Perote, su suelo es variado, pues presenta conjuntos de valles, barrancas no muy profundas como las de Corral Falso y las de Cerro Gordo, la cuesta de Plan del Río y algunos cerros como el de Telégrafo y Cerro Gordo, su topografía es un plano inclinado de Occidente a Oriente, que une a la montaña con la llanura. |
Hidrografía | Se encuentra regado por varios Arroyos y pequeños ríos como el del Castillo, Dos Ríos, Plan del Río, El Aguaje, Paso de la Milpa, todos ellos tributarios del río Actopan. |
Clima | Su clima es templado-húmedo-regular con una temperatura promedio de 25.2º C.; su precipitación pluvial media anual es de 2,779.1 milímetros. |
Principales Ecosistemas | Los ecosistemas que coexisten en el municipio son el de selva baja caducifolia con cedros, zapote, chicahuaxtle, mecaxtle, ceiba, laurel, acocia, lele y copal, donde se desarrolla una fauna compuesta por poblaciones de tejones, coyotes, mapaches, zorras, armadillos, onzas, tlacuaches, comadrejas y aves (chachalacas, palomas moradas, tordos, perdices, torcazas, jaboneras, pecho amarillo. |
Recursos naturales | Existe un banco de cantera rosa el cual se localiza en Paso Hondo (camino El Lencero-La Tinaja). En gran parte del territorio municipal, principalmente en la zona baja (desde Rinconada y Buena Vista hasta Palo Gacho y Plan del Río) y en la zona de “La Barranca” (desde Monte Obscuro hasta Palmar de Pérez) existen bancos de piedra propia para la elaboración de cal. Existe un pozo de PEMEX como reserva (sellado) entre las comunidades de Monte Obscuro y El Palmar. |
Características y Uso de Suelo | Su suelo es de tipo luvisol y rendzina, el primero presenta acumulación de arcilla en el subsuelo y es susceptible a la erosión; el segundo contiene una capa superficial rica en materia orgánica, es poco profundo y moderadamente susceptible a la erosión. El 75% del territorio municipal es dedicado a la agricultura, un 20% a viviendas, un 3% al comercio y un 2% es destinado a oficinas y espacios públicos. |
Turismo y Cultura
Monumentos Históricos | Hacienda de Nuestra Señora de los Remedios |
Museos | En el municipio se cuenta con el museo de la “Ex-Hacienda de El Lencero” y que mantiene una exposición permanente de las pertenencias del General Antonio de Santa Ana. |
Fiestas, Danzas y Tradiciones | El 19 de marzo se lleva a cabo la fiesta religiosa en honor de San José con bailes populares, actos religiosos, carreras de caballo y torneo de cintas. Los días 11, 12 y 13 de diciembre, se realizan las fiestas patronales de la Virgen de Guadalupe, en las comunidades de Rinconada, Buena Vista, Villa Emiliano Zapata y Miradores del Mar. Los días 2,3 y 4 de febrero se lleva a efecto la celebración de las fiestas patronales de la Virgen de la Candelaria, en la comunidad de El Chico. El tercer domingo de noviembre, se efectúa la fiesta patronal en honor a Cristo Rey en la comunidad de Pinoltepec. Los días 2 y 3 del mes de mayo realizan la celebración del día de la Santa Cruz en las comunidades de Rinconada, Palo Gacho, El Roble y Loma de Rogel. Los días 1 y 2 de noviembre celebran a Todos los Santos en todas las comunidades del municipio. |
Música | En el municipio es típica la música con banda de viento, encontrándose bandas de música popular en la cabecera municipal. Es común que en los días de fiesta del patrono del lugar ó el 12 de diciembre toquen estas bandas las mañanitas en las afueras de la iglesia o las capillas. |
Artesanías | En el municipio se elaboran ollas y tejas de barro, en las comunidades de Rancho Nuevo, Chavarrillo y El Chico. |
Gastronomía | Los platillos más representativos del municipio son el mole, garnachas, tamales rancheros y carnitas. |
Centros Turísticos | Pocitos La Cumbre Se ubica en el entronque de la carretera Federal Xalapa-Veracruz a Villa Emiliano Zapata. San Fernando En Miradores del Mar, Ver. En el Km 14 de la carretera Federal Xalapa-Veracruz. Cascada Palo Gacho Ubicada en la comunidad de Palo Gacho, a 38 Km de la ciudad de Xalapa. Plan del Río En la época de independencia se hizo necesario reforzar la seguridad del antiguo camino real que comunicaba al puerto de Veracruz con la Ciudad de México, el cual se hallaba resguardado por una serie de fortificaciones ubicadas en las poblaciones que cubrían esa ruta. Debido a esto se optó por construir dos fortificaciones más en el tramo del puerto a la ciudad de Perote; una en Cerro Gordo y otra en Plan del Río; esta última bajo las órdenes del brigadier Fernando Miyares y Manceba, la cual se le denominó como “La Atalaya de las órdenes Militares”. Actualmente este pequeño fortín almenado con troneras y polvorín es utilizado como mirador, de donde se puede admirar un hermoso paisaje compuesto de exuberante vegetación compuesta por una selva característica de la región. |